MEDIDAS MULTI-INFLUENCIA COMO MEDIO PARA CARACTERIZAR LA FIRMA GLOBAL DE UN BUQUE Y PROTEGER EL ENTORNO MARINO

MEDIDAS MULTI-INFLUENCIA COMO MEDIO PARA CARACTERIZAR LA FIRMA GLOBAL DE UN BUQUE Y PROTEGER EL ENTORNO MARINO

Publicado: 13/02/2014

MIRSLa firma global de un buque está compuesta por radiaciones: acústica, magnética, de campo eléctrico, de presión y sísmica.  A lo largo de los últimos años, los esfuerzos de la comunidad internacional se han centrado principalmente en reducir la influencia acústica, con el doble objetivo de disminuir la detectabilidad del buque y reducir el nivel de contaminación acústica generada en el entorno marino. En la actualidad se está constatando con claridad la necesidad de actuar no sólo sobre la radiación acústica, sino sobre el conjunto global de las radiaciones del buque, tanto en el ámbito militar como en el ámbito civil, basado en aspectos como: la discreción de los buques, la seguridad en puertos e infraestructuras críticas y la protección ambiental. Como elemento clave para alcanzar esta meta, es de gran importancia tener a nuestra disposición sistemas de medida adaptables y altamente modulares que cubran el conjunto total de las radiaciones de los buques, con alta capacidad de transmisión de datos a centros base, con objeto de tener la capacidad de realizar medidas en toda clase de entornos marinos.

1. INTRODUCCION

Todos los buques, independientemente de su forma y tamaño, emiten al mar un conjunto de radiaciones que configuran la denominada firma del buque. Esta firma caracteriza e identifica de forma unívoca al buque del mismo modo que las huellas dactilares identifican al ser humano. La importancia de esta firma es conocida desde comienzos del siglo pasado, especialmente en el ámbito de defensa y centrada de forma particular en las denominadas firmas acústica y magnética. Como ejemplo, las detecciones de los buques basados en su firma acústica tuvieron gran importancia en el ámbito naval durante la Segunda Guerra Mundial.

En paralelo, con el avance de la tecnología durante el siglo XX y en especial en el ámbito de defensa se han desarrollado técnicas para reducir el nivel de las radiaciones emitidas al mar. Inicialmente, las técnicas de reducción se centraron en el ámbito  de la radiación acústica, a la que siguió la radiación magnética para abarcar con posterioridad las radiaciones de campo eléctrico, de presión y sísmica. El conjunto de las  cinco radiaciones mencionadas conforma la denominada firma multi-influencia de un buque. En la Figura 1 se presenta un ejemplo de simulación de firma eléctrica radiada por una rastra eléctrica.

 

Simulación del campo eléctrico radiado por una rastra eléctrica
Figura 1. Simulación del campo eléctrico radiado por una rastra eléctrica

El control de la firma multi-influencia tiene gran importancia en el ámbito de defensa y en el caso de buques como los submarinos se convierte en cuestión de supervivencia. Asimismo, está adquiriendo cada vez más importancia en el ámbito civil ligado a la conservación del medio marino y en especial de la fauna marina que lo habita, debido a la incidencia de estas radiaciones sobre su comportamiento. Por último, es de resaltar que la detección de esta firma permite determinar la presencia de amenazas sobre puertos, infraestructuras críticas o bienes culturales en el fondo del mar, lo que posibilita la implementación de acciones para neutralizarlas.

El presente artículo comprende cuatro apartados además de esta introducción: en el primero de ellos se describen las principales características de las radiaciones que componen la firma multi-influencia, en los dos siguientes se analiza la importancia de esta firma en los ámbitos de defensa y civil, en el siguiente apartado se describe un sistema especialmente adaptado para la obtención de firmas multi-influencia. Finalmente se completa el artículo con las conclusiones obtenidas.

 

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FIRMA MULTI-INFLUENCIA DE UN BUQUE

Como se ha mencionado con anterioridad la firma multi-influencia de un buque está compuesta por cinco tipos de radiación: acústica, magnética, eléctrica, de presión y sísmica. Cada una de ellas presenta características diferentes. A continuación se presenta una breve descripción de las principales características de cada una de ellas.

 

Radiación acústica

El sonido creado por una fuente que vibra se propaga como una onda dentro de un medio elástico como el mar, originando cambios de presión que son susceptibles de ser medidos.

La transmisión del sonido en el agua se caracteriza por su alto rendimiento, constituyendo de hecho la forma de radiación conocida que se propaga de forma más eficiente en este medio [1], pudiendo alcanzar grandes distancias en el caso de bajas frecuencias.

Los buques emiten dos tipos genéricos de señales: de banda ancha y de banda estrecha. La primera se caracteriza por abarcar un espectro amplio de frecuencias, mientras que la segunda se limita a un espectro reducido.

Existen diferentes fuentes de sonido en los buques, las tres principales son: ruido de maquinaria, ruido de la hélice y ruido de hidrodinámico. En la Figura 2 se muestra un esquema de propagación submarina del sonido utilizando un modelo de propagación acústica submarina.

 

Caminos de propagación submarina del sonido obtenidos mediante un modelo de propagación
Figura 2. Caminos de propagación submarina del sonido obtenidos mediante un modelo de propagación

Radiación magnética

La influencia magnética de un buque está formada por dos componentes: la componente estática (SM) y la componente alterna (AM). La componente estática es generada por el campo magnético permanente y el campo magnético inducido.

La componente del campo magnético permanente aparece debido a la magnetización por el campo magnético terrestre de los materiales magnéticos con los que se construye el buque. Por otro lado, un buque siempre está en presencia de un campo magnético externo, el campo magnético terrestre, el cual contribuye asimismo a la firma magnética del buque. Esta componente depende del rumbo del buque y su localización en la tierra.

Además del campo magnético permanente e inducido, también contribuye a la firma magnética estática el campo CRM (Corrision Related Magnetic). Este campo es debido a la existencia de corrientes eléctricas de corrosión en el mar, que tienen un campo magnético asociado.

La componente alterna de la firma magnética es generada por:

  • Las corrientes en las bobinas rotativas de las turbinas del buque.  Estas actúan como dipolos magnéticos, los cuales generarán una firma magnética AC.
  • Las corrientes de Foucault inducidas en el mar por los dipolos magnéticos. Estas corrientes son variables en el tiempo y están asociadas a los campos eléctricos AC.
  • Corrientes eléctricas fluyendo en el casco debido a fallos de los equipos y / o un inadecuado diseño eléctrico del equipo.
  • Campo magnético inherente radiado por cualquier maquinaria rotativa eléctrica en el buque.

Además, el rizado en la fuente de alimentación produce corrientes alternas hacia el mar. En la Figura 3 se presenta un ejemplo de simulación de campo magnético generado por un buque.

Simulación de campo magnético generado por un buque
Figura 3. Simulación de campo magnético generado por un buque

Radiación de campo eléctrico

La firma eléctrica de un buque está formada por una componente estática y una componente alterna. La componente estática se denomina UEP (Underwater Electric Potential) y representa la influencia en campo cercano. Se mide al paso del buque sobre un sensor o antena de sensores de campo eléctrico y su variación temporal depende de la velocidad y tamaño del buque. La firma eléctrica alterna se denomina ELFE (Extremely Low Frequency Electric). Tiene un ancho de banda máximo de 3 kHz aproximadamente y representa la influencia en campo cercano y lejano.

La firma eléctrica estática de un buque es debida a las corrientes eléctricas generadas en el proceso de corrosión galvánica. Para evitar dicha corrosión se utilizan los sistemas de protección catódica. Podemos diferenciar entre dos tipos, los pasivos y activos o ICCP (Impresed Current Cathodic Protection). Los sistemas pasivos utilizan ánodos de sacrificio, mientras que los sistemas activos utilizan ánodos de corriente impresa y electrodos de referencia. A menudo, los sistemas de protección catódica contribuyen a la firma eléctrica de una manera drástica, siendo éstos en la mayoría de los casos los generadores principales de la misma.

El campo eléctrico alterno o ELFE se debe a las siguientes fuentes:

  1. Modulación de la corriente de corrosión: la corriente galvánica se modula debido al giro de palas y hélices.
  2. Rizado en la alimentación de la maquinaria del buque. Aparece un tono de frecuencia correspondiente a la frecuencia de alimentación.
  3. Rizado en sistemas de degaussing e ICCP, correspondiente a la modulación que sufre la corriente del sistema ICCP debido a la variación de la resistencia entre el eje y el casco del buque.

 

En la Figura 4 se muestra un ejemplo de simulación de firma eléctrica radiada por un buque.

Figura 4. Ejemplo de simulación de firma eléctrica radiada por un buque (componentes longitudinal, transversal y vertical)

Radiación de presión

La presión hidrostática debida a la profundidad del agua varía lentamente por cambios en la presión atmosférica y por subidas y bajadas de la marea. Además, puede verse alterada rápidamente por olas y oleaje, o por el paso de un buque.

La variación de presión debida al paso de un buque usualmente es muy pequeña. Esta pequeña variación que constituye la firma de presión de un buque es producida por el efecto Bernoulli del agua fluyendo desde su proa hacia su popa. Se origina así un incremento de presión en la proa y popa y un decremento de presión en la zona central (succión), cuyo pico es directamente proporcional a la velocidad del buque y depende de la forma sumergida del mismo. En la Figura 5 se muestra la simulación de la firma de presión de un buque donde se aprecian los incrementos y decrementos característicos de este tipo de radiación por parte de un buque.

Por tanto, las fluctuaciones inducidas por el buque se superponen con la presión estática nominal en el fondo y las perturbaciones naturales ocasionadas por mareas, olas y oleaje.

Figura 5. Simulación de la firma de presión de un buque
Figura 5. Simulación de la firma de presión de un buque

Radiación sísmica

La influencia sísmica es generada por las mismas fuentes del buque que originan la influencia acústica. Cuando una onda sonora alcanza una superficie, la mayor parte de su energía se refleja, pero un porcentaje de ésta es absorbida por el nuevo medio.

De este modo, las señales acústicas de muy baja frecuencia (por debajo de 10 Hz) se transmiten hasta el subsuelo del fondo marino y se propagan a través de éste como perturbación de tipo sísmico. Así este tipo de perturbaciones viajan más rápidamente por el fondo marino que por el agua.

Desde el punto de vista sísmico es obvio que la energía acústica que penetra en el fondo puede contribuir considerablemente en ocasiones a trasmisiones a media y larga distancia. Un ejemplo claro que muestra el comportamiento de las influencias sísmicas es la existencia de una frecuencia crítica a partir de la cual una pared rígida empieza a absorber parte de la energía de las ondas incidentes y que depende de las características de los materiales y capas que componen el fondo. En la Figura 6 se presenta un esquema de propagación submarina de la influencia sísmica de un buque.

 

Esquema de propagación submarina de la firma sísmica de un buque
Figura 6. Esquema de propagación submarina de la firma sísmica de un buque

3. LA FIRMA MULTI-INFLUENCIA EN EL AMBITO DE DEFENSA

Las bases de datos de inteligencia se han convertido en un elemento de gran importancia para las Armadas de los diferentes países. Estas bases de datos incluyen como elementos distintivos las firmas de los buques. Inicialmente contenían datos acústicos y en ocasiones magnéticos. En la actualidad buscan incorporar también datos referentes al resto de influencias. Estas bases de datos permiten discriminar no sólo el tipo y la clase del buque sino la unidad específica de la clase, lo que proporciona una ventaja táctica considerable.

En la actualidad se está acentuando la tendencia de las últimas décadas relativa a la disminución de las firmas de los buques. Esta tendencia es particularmente intensa en el caso de los submarinos, que ante el desarrollo de armas cada vez más inteligentes  como los torpedos de última generación, buscan incrementar su nivel de protección al convertirse en buques cada vez más silenciosos. En la Figura 7 se muestra una imagen de submarinos del tipo U-206.

En paralelo con lo anterior, se están desarrollando sistemas cada vez más sofisticados que incorporan un amplio rango de sensores. El uso de estos sistemas multi-influencia permite incrementar de forma significativa la capacidad de detección de los buques a partir de la combinación de los datos proporcionados por los diferentes sensores, posibilitando una disminución apreciable del número de falsas alarmas en las detecciones.

Por otro lado, en el ámbito de la protección de las instalaciones de defensa, el uso de estos sensores multi-influencia está permitiendo incrementar de forma importante su seguridad, sobre la base de la detección temprana y más precisa de las diferentes amenazas procedentes del entorno marino, como buceadores desplazándose de forma autónoma, vehículos submarinos tripulados y no tripulados (SDV, ROV, UUV), mini-submarinos, etc.

 

Submarinos de la clase U-206: A.R.C Intrépido y A.R.C Indomable
Figura 7. Submarinos de la clase U-206: A.R.C Intrépido y A.R.C Indomable

 

4. LA FIRMA MULTI-INFLUENCIA EN EL AMBITO CIVIL

Durante los últimos años ha surgido una creciente concienciación en el ámbito internacional sobre la necesidad de proteger el medio ambiente marino, en especial de las actividades humanas como: la pesca, la navegación, las obras en entornos portuarios o la búsqueda de hidrocarburos en el fondo del mar, que conllevan aumentos significativos en el nivel de distintos contaminantes, como es el caso del ruido y otras fuentes de energía como la eléctrica o la magnética generadas en el entorno marino.

Esta creciente preocupación ha conllevado el desarrollo de diferentes normativas nacionales e internacionales enfocadas a una preservación efectiva del medio marino. Entre ellas, la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, promulgada por la Unión Europea en el año 2008 introduce un conjunto de descriptores cualitativos para determinar el buen estado ambiental, de los que uno de ellos corresponde a que: “La introducción de energía, incluido el ruido subacuático, se sitúe en niveles que no afecten de manera adversa al medio marino”. La aplicación efectiva de esta Directiva, y de otras normativas relacionadas con la protección del medio ambiente marino, conlleva tanto la medición del nivel de las diferentes radiaciones de energía emitidas al agua [2], como la detección de la presencia de la fauna marina en zonas específicas sobre las que se detectan elevados niveles de energía, con el fin de preservarla de sus posibles efectos nocivos. Esta detección se basa principalmente en sensores acústicos, aunque se están analizando otras posibles formas de detección como la detección de su presencia en base a la alteración que ejercen sobre el campo eléctrico o el campo magnético submarino. En la Figura 8 se incluyen dos especies de cetáceos: delfín mular y cachalote, ambas especies protegidas.

Al igual que en el ámbito de defensa, la utilización de sistemas de sensores multi-influencia proporciona una protección efectiva de puertos e infraestructuras críticas, como refinerías de petróleo o centrales eléctricas, ante intrusos con intenciones hostiles. Esta protección se puede extender asimismo a otros ámbitos de considerable interés como es la protección de reservas marinas, pecios o restos arqueológicos submarinos.

Especies de cetáceos: delfín mular (izquierda) y cachalote (derecha)
Figura 8. Especies de cetáceos: delfín mular (izquierda) y cachalote (derecha)

 

5. MEDIDAS DE LA FIRMA MULTI-INFLUENCIA

Con relación al ámbito de las medidas multi-influencia la tendencia en el ámbito civil es avanzar hacia un proceso de estandarización en los procedimientos y parámetros de las medidas, estándares que ya existen desde hace tiempo en el ámbito de defensa. En este caso, la precursora está siendo de nuevo la influencia acústica, para la que se ha desarrollado recientemente (2009) un estándar por parte de la Acoustical Society of America (ASA): “Quantities and Procedures for Description and Measurement of Underwater Sound from Ships”. Adicionalmente en el ámbito de la Unión Europea existen programas enfocados a la definición de un estándar europeo. Para poder establecer comparaciones entre medidas procedentes de diferentes sistemas, éstas suelen normalizarse a referencias comunes, como es el caso de un metro de distancia de la fuente para las medidas acústicas o un punto de referencia común para todos los buques para el caso de las medidas de campos eléctricos y magnéticos.

Los sensores multi-influencia proporcionan rangos de detección diferentes, lo que permite establecer diferentes capas de detección en función de su alcance. Las distancias de detección dependen tanto de las características específicas del medio marino como de las del buque bajo medida y de los sensores empleados. En una primera aproximación, se puede establecer que el sensor acústico y el sensor sísmico, siendo este especialmente dependiente de las condiciones antes mencionadas,  proporcionan distancias de detección del orden de  kilómetros, los sensores de campo eléctrico y magnético del orden de cientos de metros y el sensor de presión en el rango de decenas de metros.

El amplio rango de entornos operativos en los que es susceptible llevar a cabo medidas multi-influencia hace altamente aconsejable disponer de sistemas modulares, portátiles y de reducidas dimensiones y pesos que permitan su despliegue y recogida en diferentes áreas marinas en un intervalo reducido de tiempo y sin requerir medios complejos. Otros aspectos a ser remarcados son la capacidad de transmisión de datos a centros base (situados en tierra o embarcados en buques) con un ancho de banda adecuado a las características de las señales bajo medida, y la capacidad de almacenamiento de las influencias medidas y su procesamiento, enfocado a proporcionar información precisa y útil al operador del sistema.

Como ejemplo de un sistema que cumple con las características anteriormente descritas se encuentra el sistema MIRS, desarrollado por la empresa SAES (ver unidades submarinas del sistema desplegadas en el fondo del mar en Figura 9).

Unidades submarinas del sistema de medición multi-influencia MIRS desarrollado por SAES
Figura 9. Unidades submarinas del sistema de medición multi-influencia MIRS desarrollado por SAES

El sistema MIRS ha sido probado en entornos operacionales mostrando su versatilidad, facilidad de manejo y precisión en las medidas tomando como referencia sistemas calibrados. En la Figura 10 se muestran resultados gráficos de las firmas multi-influencia de un buque mercante realizadas con MIRS.

Conjunto de medidas de la influencia acústica (superior izquierda), sísmica (superior centro), magnética (superior derecha), eléctrica (inferior izquierda) y de presión (inferior derecha) de un buque mercante medidas con el sistema MIRS desarrollado por SAES
Figura 10. Conjunto de medidas de la influencia acústica (superior izquierda), sísmica (superior centro), magnética (superior derecha), eléctrica (inferior izquierda) y de presión (inferior derecha) de un buque mercante medidas con el sistema MIRS desarrollado por SAES


6. CONCLUSIONES

Todos los buques al desplazarse en el medio marino radian al mar un conjunto de influencias (acústica, magnética, eléctrica, de presión y sísmica) que conforman su firma multi-influencia. Algunas de estas influencias (acústica y magnética) han sido medidas desde hace décadas para caracterizar a los buques en el ámbito de defensa y evaluar la contaminación marina en el ámbito civil. Recientemente ha surgido el interés en la comunidad internacional de disponer de la firma completa de los buques para evaluar de forma global su impacto en el medio marino.

En el ámbito de defensa, el disponer de datos multi-influencia de los buques permite, desde un punto de vista de la protección de la propia flota, realizar las tareas y estudios de reducción de firma para disminuir la probabilidad de ser detectado. Por otro lado, desde el punto de vista de la detección de amenazas, permite caracterizar la firma de los buques para aumentar así la capacidad de detectarlos.

En el ámbito civil, el interés se centra en la preservación del medio marino y en especial de su fauna. En el ámbito dual defensa-civil, los sistemas de protección basados en sensores multi-influencia constituyen un medio altamente eficaz para la detección de intrusos y amenazas.

Debido a la variedad  de los entornos operacionales en el medio marino, es altamente aconsejable disponer de sistemas modulares con capacidades contrastadas de transmisión de datos, registro de las medidas y procesamiento enfocado a proporcionar información relevante al operador del sistema. El sistema MIRS, desarrollado por SAES, se presenta como un sistema verificado y en servicio que cumple  con los requisitos establecidos para las medidas multi-influencia de cualquier plataforma o dispositivo naval en todo el espectro de entornos operativos.

 

REFERENCIAS

[1] R. J. Urick. Principles of Underwater Sound. McGraw-Hill (1993).

[2] W. J. Richardson, C. R. Green, C. I. Malme, D. H. Thomson. Marine mammal and noise. Academic Press Inc. (1995).

Participación en consorcios de ámbito nacional e internacional_

SAES ha estado integrada en el consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SEA Defence (diciembre 2020 a mayo 2023), seleccionado para subvención en la convocatoria EDIDP (European Defence Industrial Development Program) del año 2019. EDIDP es el programa precursor en el ámbito del desarrollo tecnológico del actual Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) enfocado a fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en todas las etapas del ciclo de vida de los productos y tecnologías de defensa.

El consorcio ha estado constituido por un total de 12 entidades de 8 naciones europeas y coordinado por el astillero holandés DAMEN. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia.

El proyecto SEA DEFENCE (Survivability, Electrification, Automation, Detectability, Enabling Foresight of European Naval Capabilities in Extreme conditions) está dirigido a proporcionar a la Comisión Europea y a los Estados Miembro una hoja de ruta completa y actualizada sobre las tecnologías a ser incluidas en la siguiente generación de plataformas navales.

La participación de SAES en el proyecto se enmarca en el Paquete de Trabajo WP3 Baja Detectabilidad, centrado en identificar los gaps tecnológicos y detallar las acciones a ser desarrolladas para contrarrestar la amenaza creada por las crecientes capacidades de detección de los nuevos sensores, tanto en superficie como submarinos, y las vías para contrarrestarla, mediante la reducción de la detectabilidad de las plataformas navales, sobre la base de tecnologías actuales y emergentes.

SAES ha participado en el desarrollo del proyecto MIRICLE (diciembre 2021 a diciembre 2023) seleccionado para ser subvencionado por la Comisión Europea en la convocatoria EDIDP (European Defence industrial Development Program) del año 2020, en el ámbito de la temática: Soluciones para detectar, identificar, contrarrestar y proteger contra la amenaza de minas, incluyendo las que operan a grandes profundidades.

El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio constituido por 18 entidades de 10 naciones europeas y coordinado por la entidad francesa Naval Group.

MIRICLE (Mine Risk Clearance por Europe) aborda los principales componentes de una innovadora solución contra minas, tales como: sistema de misión, red de comunicaciones, buque MCM (Medidas Contra Minas) y robots, usando Inteligencia Artificial para apoyar la toma de decisiones y conllevará mejoras significativas en la realización de misiones MCM.  Más específicamente, permitirá que las armadas europeas se beneficien de las más altas e interoperables capacidades de contramedidas militares contra minas, de acuerdo con las recomendaciones de la OTAN.

La participación de SAES en el proyecto se centra en dos temáticas: reducción de las firmas eléctrica y magnética, incluyendo la definición, diseño, desarrollo y pruebas de un sistema de reducción de firmas electromagnéticas y el estudio, análisis y evaluación de la amenaza de la mina.

SAES forma parte del consorcio de entidades europeas que está desarrollando el proyecto USSPS (Unmanned Semi-fixed Sea Platforms) seleccionado por la Comisión Europea en la Convocatoria de 2019 en la temática: Vigilancia marítima generada por redes de sensores basada en plataformas no tripuladas fijas o semifijas.

El consorcio seleccionado está constituido por un total de 17 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad griega ETME. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia. El proyecto tiene una duración de 42 meses, estando prevista su finalización para Mayo de 2025.

El proyecto está enfocado al desarrollo de un prototipo de plataforma no tripulada, altamente autónoma, energéticamente eficiente, basada en tecnologías de plataformas petrolíferas miniaturizadas y con una amplia gama de sensores aéreos, de superficie y submarinos. Esta plataforma podrá ser desplegada en cualquier zona geográfica, incluyendo las de aguas profundas, y en condiciones ambientales adversas, por lo que será muy versátil en sus operaciones.

La participación de SAES se centra en la integración en la plataforma de su Sonar de Detección de Buceadores DDS-03 y de su sistema asociado DES enfocado a disuadir a los buceadores de acercarse a la zona bajo protección a partir de la emisión de mensajes acústicos. Asimismo participa en la elaboración de requisitos y en el diseño del prototipo del sistema completo.

SAES participa desde diciembre de 2022 en el proyecto dTHOR, seleccionado en la convocatoria de 2021 del Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) en el ámbito de la categoría: Buques inteligentes, temática: Monitorización de la salud estructural de los buques digitales.

El proyecto tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades de 9 países europeos, estando coordinado por la entidad noruega SINTEF.

dTHOR (digital ship sTructural Health mOnitoRing) desarrollará la siguiente generación de un sistema predictivo de monitorización de la salud estructural de los buques. Este sistema está basado en la utilización innovadora de: grandes cantidades de medidas de carga y respuesta obtenidos a partir de sensores robustos y avanzados, un entorno digital compatible con estándares abiertos reconocidos para intercambio de datos y el análisis híbrido y modelado, que combina modelos físicos y dirigidos por datos.

La participación de SAES en dTHOR se centra en los ámbitos del modelado, incluyendo el desarrollo de la función de transferencia vibración-ruido del buque, selección de sensores para adquisición de firma acústica y gestión del ruido radiado submarino.

SAES forma parte del consorcio de entidades que desarrolla el proyecto EPC (European Patrol Corvette) seleccionado en la convocatoria 2021 del Fondo Europeo de Defensa, en la categoría: Offshore patrol vessel, temática: Modular and multirole patrol corvette.

EPC ha comenzado en Noviembre de 2023, tiene una duración de 24 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades (incluyendo beneficiarios, entidades afiliadas y entidades subcontratadas) de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad francoitaliana NAVIRIS.

El proyecto EPC está enfocado al desarrollo de estudios conceptuales, hasta el diseño inicial, de un buque de referencia clase corbeta, con capacidad para llevar a cabo un amplio rango de misiones en contextos futuros de operaciones. El diseño producido conducirá al desarrollo de un buque modular y flexible, más energéticamente eficiente, más ecológico y seguro y más interoperable y ciberseguro con relación a las configuraciones actuales.

La participación de SAES en EPC está centrada en el ámbito de la gestión activa de las firmas multi-influencia del buque, incluyendo:

–  Medida y análisis de la firma submarina del buque.

– Predicción y control de las firmas acústica, eléctrica y magnética.

–  Sistema de monitorización del ruido acústico.

–  Gemelo digital para la gestión y control de la firma acústica.

–  Herramienta de evaluación de la detectabilidad de la corbeta ante minas navales.

SAES forma parte del consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SWAT-SHOAL (Swarm and teaming operation of Manned & Unmanned Underwater Vehicle SHOAL), seleccionado en la convocatoria EDF 2023 en la temática: Underwater manned-unmanned teaming and swarms.

SWAT-SHOAL ha comenzado en Diciembre de 2023, tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 20 entidades de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad española NAVANTIA.

El proyecto SWAT-SHOAL desarrolla el concepto de un sistema de sistemas que integra diferentes tipos de vehículos tripulados y no tripulados en un enjambre para lograr una mayor eficacia en misiones submarinas, como: vigilancia, reconocimiento, guerra de minas, enfrentamientos colaborativos o apoyo a operaciones anfibias.

La participación de SAES se centra en el liderazgo del paquete de trabajo WP5 enfocado a la identificación de gaps tecnológicos y la definición de hojas de ruta futuras para eliminar estos gaps y en la participación en los paquete de trabajo centrados en: definición de escenarios y captura de requisitos, requisitos del Sistema de Sistemas, plataformas y componentes, tecnología de comunicaciones y en los paquetes de trabajo relacionados con la simulación de la demostración y preparación y ejecución de la demostración en la mar.

SAES está integrada en el consorcio internacional europeo que desarrolla el proyecto UnderSec (Underwater Security) seleccionado en la convocatoria Horizonte Europa 2022 en la temática: Capacidades de detección y control submarinos.

El consorcio encargado del desarrollo del proyecto está configurado por un total de 22 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad alemana Fraunhofer. El proyecto tiene una duración de 36 meses, estando prevista su finalización para octubre de 2026.

En el ámbito del proyecto se desarrollará un sistema prototipo de enfoque modular compuesto por sistemas, sensores y activos robóticos para la vigilancia de buques, puertos e infraestructuras marítimas, incluyendo demostraciones en entornos operativos reales.

SAES lidera el paquete de trabajo PT3 Tecnologías de protección para la vigilancia submarina continua y detección de amenazas potenciales para alerta temprana y acciones de disuasión, para el que desarrollará una barrera de sensores magnéticos para detección de posibles intrusos y aportará su sonar de detección de buceadores DDS-03 y su sistema DES de disuasión de acceso a buceadores. Adicionalmente participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de conceptos operativos, integración del sistema y test del prototipo.

SAES participa desde noviembre de 2022 en el desarrollo del proyecto europeo SONORA, seleccionado en el ámbito de la convocatoria de 2022 de la JPI (Joint Programming Initiative) Oceans: Underwater Noise in the Marine Environment.

SAES participa como entidad subcontratada de las Universidades de Alicante (UA) y Politécnica de Valencia (UPV), las cuales integran el consorcio encargado de desarrollar el proyecto junto a tres entidades italianas.

SONORA (evaluación de umbrales e impacto, más allá de los niveles de presión acústica, ligados a actividades de crecimiento azul emergentes), llevará a cabo la evaluación de umbrales cuantitativos relativos a impactos de comportamiento y fisiológicos sobre los peces, a partir de las relaciones entre presión acústica y movimiento de partículas, para evaluar el impacto de ambas variables.  

La participación de SAES en SONORA se centrará en la realización de campañas de medida de niveles de presión sonora y movimiento de partículas y análisis de los datos obtenidos.

SAES forma parte del consorcio liderado por el Centro Tecnológico Naval (CTN) que ha sido seleccionado por la agencia europea CINEA (European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency) para desarrollar el proyecto ECOSS, seleccionado en la licitación CINEA/2022/OP/0019.

ECOSS (European Catalogue of Sound Signatures) está enfocado al desarrollo de una librería abierta, conteniendo un catálogo digital verificado y en continuo crecimiento y un clasificador basado en IA de firmas de sonidos individuales de los paisajes sonoros submarinos en aguas poco profundas.

El proyecto ha comenzado su desarrollo en septiembre de 2023 y su fecha de finalización es enero de 2025. El consorcio está constituido por siete entidades de cinco países europeos.

La participación de SAES se centra en la recopilación de datos y la elección de algoritmos basados en IA y su entrenamiento y test.

SAES ha participado en el desarrollo del proyecto METASUB (noviembre 2021 a noviembre 2024), seleccionado en la convocatoria COINCIDENTE (Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas) del año 2020 del Ministerio de Defensa.  

El consorcio encargado de la ejecución de METASUB está compuesto por las entidades: CTN (coordinador), Navantia y SRG, participando SAES como entidad subcontratada del CTN.

El proyecto METASUB (Materiales acústicos para la reducción de firmas de submarinos) está enfocado a implementar una metodología que permita obtener distintas configuraciones de paneles, basados en metamateriales, que mejoren las prestaciones acústicas de los actuales paneles de la superestructura de los buques submarinos de la Armada.

La participación de SAES en METASUB se centra por un lado en el ámbito de: la definición de las configuraciones de interés para las que se van a realizar a medida el diseño, la optimización y la fabricación y en la definición de los rangos de frecuencia de interés para cada aplicación y los objetivos de diseño para la reducción de la firma electromagnética.

Adicionalmente, SAES participa en la definición y ejecución de un ensayo en el medio marino para comprobar en condiciones reales el comportamiento de un objeto de grandes dimensiones previamente diseñado y fabricado, así como en los posibles ensayos de aislamiento y de absorción acústica y electromagnética en el mar de una esfera a mayor escala.

SAES forma parte del consorcio que está desarrollando el Proyecto ePark+, seleccionado para subvención en la Convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2022 de CDTI, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de SAES el consorcio está formado por las siguientes entidades:

  • Navantia (Coordinador).
  • ABANCE
  • ARISNOVA
  • EOLOS
  • PERSEO TECH.

Participando como entidades subcontratadas: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), AICIA (Universidad de Sevilla) y FIDESOL.

Se trata de un proyecto colaborativo que contribuirá al desarrollo tecnológico de la eólica marina, iniciado en diciembre de 2022 y que se prolongará hasta enero de 2025.

El proyecto ePark+ está centrado en la investigación y desarrollo de diferentes tecnologías digitales para el Soporte a la Operación y Mantenimiento (O&M) de parques eólicos marinos. El proyecto se centra en obtener un demostrador tecnológico de un Sistema Inteligente para esta función haciendo uso de vehículos no tripulados, así como en el desarrollo de un prototipo para mostrar su funcionamiento en un entorno relevante y controlado.

El sistema constará de un vehículo de superficie no tripulado (USV), que actuará como nave nodriza desde donde operarán vehículos no tripulados aéreos (UAV) y submarinos (UUV), así como de un centro de control remoto desde donde se centralizará toda la información proveniente de los sensores de los vehículos no tripulados.

La aportación de SAES en el programa ePark+ se centra en la propagación acústica submarina y la vigilancia de infraestructuras submarinas por medio de sensores instalados en los vehículos.

La participación en este proyecto por parte de SAES muestra la aplicabilidad para el sector civil de tecnologías provenientes del entorno de defensa, ampliando la diversificación de aplicaciones de estas tecnologías duales. En la tecnología de vehículos no tripulados, SAES es experta en su sensorización para su adaptación a distintos usos con el empleo de técnicas de inteligencia artificial.

SAES participa como miembro del consorcio que desarrolla el proyecto BLUESIM seleccionado en la convocatoria de 2023 del PERTE del Sector Naval del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El consorcio está integrado por 5 entidades nacionales y coordinado por la empresa Clue Technologies. Está prevista su finalización en Junio de 2025.

BLUESIM (Plataforma de entrenamiento sintético para UxVs autónomos) se centra en la investigación de un nuevo tipo de arquitectura de entrenamiento para sistemas de Inteligencia Artificial (IA) basados en aprendizaje profundo. El proyecto se enfoca en dos aplicaciones iniciales: la caracterización de un entorno marino sintético para Deep Learning y la representación de Vehículos no tripulados de superficie (USV) y submarinos (UUV) con sistemas sintéticos.

SAES va a liderar dos paquetes de trabajo dentro de este proyecto, relativos a: Caracterización del entorno acústico marino, en el que simulará el entorno acústico adaptado a las condiciones del escenario de operación de los UxVs y Modelo de simulación de sensores acústicos y sus interfaces en el que simulará un Sonar de Barrido Lateral (SBL) y un sonar de visión frontal. Además participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de requisitos, definición de la arquitectura del sistema e integración y pruebas del sistema completo.

SAES forma parte del consorcio que va a desarrollar el proyecto europeo E=MCM, seleccionado en la convocatoria EDF (European Defence Fund) 2023. El consorcio está integrado por un total de 21 entidades de 11 países y liderado por Naval Group Bélgica.

El proyecto se centra en el ámbito MCM y parte de los resultados obtenidos en su predecesor MIRICLE (2021-2023) del que también formó parte SAES.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El objetivo del proyecto E=MCM es desarrollar una arquitectura de sistema de sistemas constituida por cajas de herramientas (toolboxes) avanzadas y escalables de vehículos autónomos y plataformas inteligentes, así como funciones de ayuda a la decisión, para hacer frente a las amenazas de las minas, en particular de las minas a la deriva, amarradas y enterradas.

La participación de SAES en el proyecto se centra principalmente en el desarrollo y pruebas en la mar de una rastra multinfluencia, que genera influencias acústica, eléctrica y magnética, a ser incorporada en un vehículo no tripulado de superficie (USV) de la clase Viento de Navantia.

RETOS 2023 MIC

Un grupo de personas en un barco en el agua

Descripción generada automáticamente

Asimismo, SAES desarrollará una herramienta SW de evaluación de la amenaza de la mina y un sistema para la reducción de la firma eléctrica y magnética de los USVs. Todas estas temáticas se enmarcan en la Prioridad Tecnológica Nuevas Amenazas y Escenarios de SAES.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

RETOS 2023 MIC

SAES ha sido seleccionada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) para proporcionar una solución al reto Monitorización de infraestructuras críticas viarias e hidráulicas (MIC), planteado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia en el ámbito de la convocatoria: Ayudas INFO para la innovación abierta en los ámbitos de Defensa, Seguridad, Reconstrucción y Desarrollo, en el marco del programa CAETRA.

El objetivo del proyecto es crear un prototipo mediante el uso de cables de fibra óptica como base para sensores que permitan monitorizar el estado de las infraestructuras (puentes, viaductos, presas, etc.). 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El proyecto dio comienzo en Julio de 2024 y tiene una duración de 36 meses.

Logotipo

Descripción generada automáticamente con confianza media
Logotipo

Descripción generada automáticamente