SAES presenta en Polonia sus sistemas para seguridad y defensa submarina.

SAES presenta en Polonia sus sistemas para seguridad y defensa submarina.

Publicado: 26/10/2017

SAES participa con un stand propia (F-15) en la 23 edición de la Exhibición Internación de Industrias de Defensa MSPO que se está celebrando en Kielce del 1 al 4 de Septiembre.

MSPO_2015_3SAES exhibe durante esta semana sus productos y soluciones en Polonia, en una de las ferias más influyentes del sector de la defensa en Europa.

Polonia es unos de los países de interés para la compañía debido a los importantes proyectos, tanto en desarrollo como futuros, que este país está llevando a cabo en el área naval, concretamente en defensa submarina y anti-submarina. SAES posee una amplia cartera de productos a la vanguardia del mercado precisamente en esas áreas, concretamente: Sistemas Sonar, ASW, Procesado de sonoboyas, Inteligencia de firmas, Minas navales multi-influencia, Vigilancia y defensa de costas y Simulación.

 

Los productos que más interés están suscitando entre los asistentes a la feria son los sistemas ASW embarcados a bordo de plataformas aéreas y de superficie como el procesador acústico de sonoboyas SPAS (Sonobuoy Processing Acoustic System) y el sistema para operación remota de guerra antisubmarina ROASW (Remote Operation ASW systems).

MSPO_2015_2

 

El sistema ROASW se divide en dos segmentos – AS (Segmento Aéreo) y SS (Segmento de Superficie):

  • ROASW-AS: es un sensor pensado para ser instalado en plataformas distantes y elevadas tipo UAV. El SDL-AS ofrece la posibilidad de ser remotamente operado evitando la necesidad de un operador dedicado.
  • ROASW-SS: controla y monitoriza la operación del sistema ROASW-AS a través de un data link (STANAG 7085). Datos acústicos y no acústicos (RADAR y FLIR) del ROASW-AS son mostrados al operador y compartidos con otras plataformas a través de una comunicación Line Of Sight (LOS) o satélite (SATCOM).

 

Los planes más recientes para la modernización de la Armada de Polonia, que incluyen submarinos, buques de superficie, helicópteros y plataformas remotamente tripuladas, junto con el hecho de que en el marco moderno de defensa antisubmarina (ASW), todas éstas plataformas colaboran en una NCW (Network Centric Warfare), hacen del sistema ROASW la solución perfecta. Este sistema constituye una única y totalmente integrada solución buque-aire que permite tomar decisiones de forma centralizada de una forma rápida y ágil permitiendo además la comunicación de información táctica y acústica Superficie-Superficie, Superficie-Helicóptero y Superficie-Satélite.

 

De hecho, una de las Armadas más avanzadas tecnológicamente, la Armada Sueca, ha equipado sus corbetas tipo Visby y los helicópteros HKP-15 con el sistema ROASW.

 

Otros sistemas para inteligencia de firmas como el sistema MIRS (Multi-influence range system) y las minas multi-influencia de ejercicio MINEA (Multi-influence Naval Mines) son del interés de las compañías y autoridades presentes en la feria. El sistema de medida de firmas (MIRS) para buques de superficie y submarinos desarrollado por SAES, proporciona medidas reales de las influencias de un buque (magnética, presión, eléctrica, acústica y sísmica) en un escenario real y controlado, para contrarrestar con éxito las amenazas. Una ventaja decisiva del sistema MIRS es que, gracias a su portabilidad, bajo peso y consumo y altas prestaciones, se pueden obtener las firmas del buque en distintas ubicaciones geográficas. Además la familia de minas de ejercicio MINEA (también disponibles en versión de combate) son otro producto interesante ya que puede ser usado, además de para el entrenamiento en MCM, para la obtención de inteligencia mediante la medición y registro de las firmas de influencia de buques de interés.

 

La fácil integración de sus sistemas y la experiencia en importantes programas internacionales son algunas de las características que definen a esta empresa española de alta tecnología.

Participación en consorcios de ámbito nacional e internacional_

SAES ha estado integrada en el consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SEA Defence (diciembre 2020 a mayo 2023), seleccionado para subvención en la convocatoria EDIDP (European Defence Industrial Development Program) del año 2019. EDIDP es el programa precursor en el ámbito del desarrollo tecnológico del actual Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) enfocado a fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en todas las etapas del ciclo de vida de los productos y tecnologías de defensa.

El consorcio ha estado constituido por un total de 12 entidades de 8 naciones europeas y coordinado por el astillero holandés DAMEN. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia.

El proyecto SEA DEFENCE (Survivability, Electrification, Automation, Detectability, Enabling Foresight of European Naval Capabilities in Extreme conditions) está dirigido a proporcionar a la Comisión Europea y a los Estados Miembro una hoja de ruta completa y actualizada sobre las tecnologías a ser incluidas en la siguiente generación de plataformas navales.

La participación de SAES en el proyecto se enmarca en el Paquete de Trabajo WP3 Baja Detectabilidad, centrado en identificar los gaps tecnológicos y detallar las acciones a ser desarrolladas para contrarrestar la amenaza creada por las crecientes capacidades de detección de los nuevos sensores, tanto en superficie como submarinos, y las vías para contrarrestarla, mediante la reducción de la detectabilidad de las plataformas navales, sobre la base de tecnologías actuales y emergentes.

SAES ha participado en el desarrollo del proyecto MIRICLE (diciembre 2021 a diciembre 2023) seleccionado para ser subvencionado por la Comisión Europea en la convocatoria EDIDP (European Defence industrial Development Program) del año 2020, en el ámbito de la temática: Soluciones para detectar, identificar, contrarrestar y proteger contra la amenaza de minas, incluyendo las que operan a grandes profundidades.

El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio constituido por 18 entidades de 10 naciones europeas y coordinado por la entidad francesa Naval Group.

MIRICLE (Mine Risk Clearance por Europe) aborda los principales componentes de una innovadora solución contra minas, tales como: sistema de misión, red de comunicaciones, buque MCM (Medidas Contra Minas) y robots, usando Inteligencia Artificial para apoyar la toma de decisiones y conllevará mejoras significativas en la realización de misiones MCM.  Más específicamente, permitirá que las armadas europeas se beneficien de las más altas e interoperables capacidades de contramedidas militares contra minas, de acuerdo con las recomendaciones de la OTAN.

La participación de SAES en el proyecto se centra en dos temáticas: reducción de las firmas eléctrica y magnética, incluyendo la definición, diseño, desarrollo y pruebas de un sistema de reducción de firmas electromagnéticas y el estudio, análisis y evaluación de la amenaza de la mina.

SAES forma parte del consorcio de entidades europeas que está desarrollando el proyecto USSPS (Unmanned Semi-fixed Sea Platforms) seleccionado por la Comisión Europea en la Convocatoria de 2019 en la temática: Vigilancia marítima generada por redes de sensores basada en plataformas no tripuladas fijas o semifijas.

El consorcio seleccionado está constituido por un total de 17 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad griega ETME. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia. El proyecto tiene una duración de 42 meses, estando prevista su finalización para Mayo de 2025.

El proyecto está enfocado al desarrollo de un prototipo de plataforma no tripulada, altamente autónoma, energéticamente eficiente, basada en tecnologías de plataformas petrolíferas miniaturizadas y con una amplia gama de sensores aéreos, de superficie y submarinos. Esta plataforma podrá ser desplegada en cualquier zona geográfica, incluyendo las de aguas profundas, y en condiciones ambientales adversas, por lo que será muy versátil en sus operaciones.

La participación de SAES se centra en la integración en la plataforma de su Sonar de Detección de Buceadores DDS-03 y de su sistema asociado DES enfocado a disuadir a los buceadores de acercarse a la zona bajo protección a partir de la emisión de mensajes acústicos. Asimismo participa en la elaboración de requisitos y en el diseño del prototipo del sistema completo.

SAES participa desde diciembre de 2022 en el proyecto dTHOR, seleccionado en la convocatoria de 2021 del Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) en el ámbito de la categoría: Buques inteligentes, temática: Monitorización de la salud estructural de los buques digitales.

El proyecto tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades de 9 países europeos, estando coordinado por la entidad noruega SINTEF.

dTHOR (digital ship sTructural Health mOnitoRing) desarrollará la siguiente generación de un sistema predictivo de monitorización de la salud estructural de los buques. Este sistema está basado en la utilización innovadora de: grandes cantidades de medidas de carga y respuesta obtenidos a partir de sensores robustos y avanzados, un entorno digital compatible con estándares abiertos reconocidos para intercambio de datos y el análisis híbrido y modelado, que combina modelos físicos y dirigidos por datos.

La participación de SAES en dTHOR se centra en los ámbitos del modelado, incluyendo el desarrollo de la función de transferencia vibración-ruido del buque, selección de sensores para adquisición de firma acústica y gestión del ruido radiado submarino.

SAES forma parte del consorcio de entidades que desarrolla el proyecto EPC (European Patrol Corvette) seleccionado en la convocatoria 2021 del Fondo Europeo de Defensa, en la categoría: Offshore patrol vessel, temática: Modular and multirole patrol corvette.

EPC ha comenzado en Noviembre de 2023, tiene una duración de 24 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades (incluyendo beneficiarios, entidades afiliadas y entidades subcontratadas) de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad francoitaliana NAVIRIS.

El proyecto EPC está enfocado al desarrollo de estudios conceptuales, hasta el diseño inicial, de un buque de referencia clase corbeta, con capacidad para llevar a cabo un amplio rango de misiones en contextos futuros de operaciones. El diseño producido conducirá al desarrollo de un buque modular y flexible, más energéticamente eficiente, más ecológico y seguro y más interoperable y ciberseguro con relación a las configuraciones actuales.

La participación de SAES en EPC está centrada en el ámbito de la gestión activa de las firmas multi-influencia del buque, incluyendo:

–  Medida y análisis de la firma submarina del buque.

– Predicción y control de las firmas acústica, eléctrica y magnética.

–  Sistema de monitorización del ruido acústico.

–  Gemelo digital para la gestión y control de la firma acústica.

–  Herramienta de evaluación de la detectabilidad de la corbeta ante minas navales.

SAES forma parte del consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SWAT-SHOAL (Swarm and teaming operation of Manned & Unmanned Underwater Vehicle SHOAL), seleccionado en la convocatoria EDF 2023 en la temática: Underwater manned-unmanned teaming and swarms.

SWAT-SHOAL ha comenzado en Diciembre de 2023, tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 20 entidades de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad española NAVANTIA.

El proyecto SWAT-SHOAL desarrolla el concepto de un sistema de sistemas que integra diferentes tipos de vehículos tripulados y no tripulados en un enjambre para lograr una mayor eficacia en misiones submarinas, como: vigilancia, reconocimiento, guerra de minas, enfrentamientos colaborativos o apoyo a operaciones anfibias.

La participación de SAES se centra en el liderazgo del paquete de trabajo WP5 enfocado a la identificación de gaps tecnológicos y la definición de hojas de ruta futuras para eliminar estos gaps y en la participación en los paquete de trabajo centrados en: definición de escenarios y captura de requisitos, requisitos del Sistema de Sistemas, plataformas y componentes, tecnología de comunicaciones y en los paquetes de trabajo relacionados con la simulación de la demostración y preparación y ejecución de la demostración en la mar.

SAES está integrada en el consorcio internacional europeo que desarrolla el proyecto UnderSec (Underwater Security) seleccionado en la convocatoria Horizonte Europa 2022 en la temática: Capacidades de detección y control submarinos.

El consorcio encargado del desarrollo del proyecto está configurado por un total de 22 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad alemana Fraunhofer. El proyecto tiene una duración de 36 meses, estando prevista su finalización para octubre de 2026.

En el ámbito del proyecto se desarrollará un sistema prototipo de enfoque modular compuesto por sistemas, sensores y activos robóticos para la vigilancia de buques, puertos e infraestructuras marítimas, incluyendo demostraciones en entornos operativos reales.

SAES lidera el paquete de trabajo PT3 Tecnologías de protección para la vigilancia submarina continua y detección de amenazas potenciales para alerta temprana y acciones de disuasión, para el que desarrollará una barrera de sensores magnéticos para detección de posibles intrusos y aportará su sonar de detección de buceadores DDS-03 y su sistema DES de disuasión de acceso a buceadores. Adicionalmente participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de conceptos operativos, integración del sistema y test del prototipo.

SAES participa desde noviembre de 2022 en el desarrollo del proyecto europeo SONORA, seleccionado en el ámbito de la convocatoria de 2022 de la JPI (Joint Programming Initiative) Oceans: Underwater Noise in the Marine Environment.

SAES participa como entidad subcontratada de las Universidades de Alicante (UA) y Politécnica de Valencia (UPV), las cuales integran el consorcio encargado de desarrollar el proyecto junto a tres entidades italianas.

SONORA (evaluación de umbrales e impacto, más allá de los niveles de presión acústica, ligados a actividades de crecimiento azul emergentes), llevará a cabo la evaluación de umbrales cuantitativos relativos a impactos de comportamiento y fisiológicos sobre los peces, a partir de las relaciones entre presión acústica y movimiento de partículas, para evaluar el impacto de ambas variables.  

La participación de SAES en SONORA se centrará en la realización de campañas de medida de niveles de presión sonora y movimiento de partículas y análisis de los datos obtenidos.

SAES forma parte del consorcio liderado por el Centro Tecnológico Naval (CTN) que ha sido seleccionado por la agencia europea CINEA (European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency) para desarrollar la licitación CINEA/2022/OP/0019 enfocada a la construcción de una librería abierta conteniendo un catálogo de firmas de sonido individuales en entornos marinos de aguas poco profundas.

El proyecto ha comenzado su desarrollo en septiembre de 2023 y su fecha de finalización es enero de 2025. El consorcio está constituido por siete entidades de cinco países europeos.

La participación de SAES se centra en la recopilación de datos y la elección de algoritmos basados en IA y su entrenamiento y test.

SAES participa en el desarrollo del proyecto METASUB (noviembre 2021 a noviembre 2024), seleccionado en la convocatoria COINCIDENTE (Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas) del año 2020 del Ministerio de Defensa.  

El consorcio encargado de la ejecución de METASUB está compuesto por las entidades: CTN (coordinador), Navantia y SRG, participando SAES como entidad subcontratada del CTN.

El proyecto METASUB (Materiales acústicos para la reducción de firmas de submarinos) está enfocado a implementar una metodología que permita obtener distintas configuraciones de paneles, basados en metamateriales, que mejoren las prestaciones acústicas de los actuales paneles de la superestructura de los buques submarinos de la Armada.

La participación de SAES en METASUB se centra por un lado en el ámbito de: la definición de las configuraciones de interés para las que se van a realizar a medida el diseño, la optimización y la fabricación y en la definición de los rangos de frecuencia de interés para cada aplicación y los objetivos de diseño para la reducción de la firma electromagnética.

Adicionalmente, SAES participa en la definición y ejecución de un ensayo en el medio marino para comprobar en condiciones reales el comportamiento de un objeto de grandes dimensiones previamente diseñado y fabricado, así como en los posibles ensayos de aislamiento y de absorción acústica y electromagnética en el mar de una esfera a mayor escala.

SAES forma parte del consorcio que está desarrollando el Proyecto ePark+, seleccionado para subvención en la Convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2022 de CDTI, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de SAES el consorcio está formado por las siguientes entidades:

  • Navantia (Coordinador).
  • ABANCE
  • ARISNOVA
  • EOLOS
  • PERSEO TECH.

Participando como entidades subcontratadas: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), AICIA (Universidad de Sevilla) y FIDESOL.

Se trata de un proyecto colaborativo que contribuirá al desarrollo tecnológico de la eólica marina, iniciado en diciembre de 2022 y que se prolongará hasta enero de 2025.

El proyecto ePark+ está centrado en la investigación y desarrollo de diferentes tecnologías digitales para el Soporte a la Operación y Mantenimiento (O&M) de parques eólicos marinos. El proyecto se centra en obtener un demostrador tecnológico de un Sistema Inteligente para esta función haciendo uso de vehículos no tripulados, así como en el desarrollo de un prototipo para mostrar su funcionamiento en un entorno relevante y controlado.

El sistema constará de un vehículo de superficie no tripulado (USV), que actuará como nave nodriza desde donde operarán vehículos no tripulados aéreos (UAV) y submarinos (UUV), así como de un centro de control remoto desde donde se centralizará toda la información proveniente de los sensores de los vehículos no tripulados.

La aportación de SAES en el programa ePark+ se centra en la propagación acústica submarina y la vigilancia de infraestructuras submarinas por medio de sensores instalados en los vehículos.

La participación en este proyecto por parte de SAES muestra la aplicabilidad para el sector civil de tecnologías provenientes del entorno de defensa, ampliando la diversificación de aplicaciones de estas tecnologías duales. En la tecnología de vehículos no tripulados, SAES es experta en su sensorización para su adaptación a distintos usos con el empleo de técnicas de inteligencia artificial.

SAES participa como miembro del consorcio que desarrolla el proyecto BLUESIM seleccionado en la convocatoria de 2023 del PERTE del Sector Naval del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El consorcio está integrado por 5 entidades nacionales y coordinado por la empresa Clue Technologies. Está prevista su finalización en Junio de 2025.

BLUESIM (Plataforma de entrenamiento sintético para UxVs autónomos) se centra en la investigación de un nuevo tipo de arquitectura de entrenamiento para sistemas de Inteligencia Artificial (IA) basados en aprendizaje profundo. El proyecto se enfoca en dos aplicaciones iniciales: la caracterización de un entorno marino sintético para Deep Learning y la representación de Vehículos no tripulados de superficie (USV) y submarinos (UUV) con sistemas sintéticos.

SAES va a liderar dos paquetes de trabajo dentro de este proyecto, relativos a: Caracterización del entorno acústico marino, en el que simulará el entorno acústico adaptado a las condiciones del escenario de operación de los UxVs y Modelo de simulación de sensores acústicos y sus interfaces en el que simulará un Sonar de Barrido Lateral (SBL) y un sonar de visión frontal. Además participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de requisitos, definición de la arquitectura del sistema e integración y pruebas del sistema completo.