Sara García Alonso: “el mundo no se puede permitir perder el 50% del talento”

Sara García Alonso: “el mundo no se puede permitir perder el 50% del talento”

Publicado: 08/04/2024

El foro ‘WomIn’ consigue reunir, en su primera edición, a grandes referentes de la ingeniería para promover el papel de la mujer en el sector. Se ha celebrado este lunes 8 de abril en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena, con la asistencia de más de medio millar de estudiantes -escolares y universitarias-. Sara García Alonso, la primera mujer española Astronauta de la Reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), recomienda a las futuras ingenieras valentía para innovar y una curiosidad infinita.

Sara García Alonso, la primera mujer española Astronauta de Reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), recomienda a las futuras ingenieras que tengan valentía para innovar y una curiosidad infinita. La bióloga molecular ha participado en `WomIn´, el encuentro para despertar vocaciones STEM que se celebra en la UPCT, y que cuenta con la asistencia de más de medio millar de estudiantes. Ante este nutrido grupo de alumnos, Sara García, ha rememorado sus primeros años de estudios, “mi vocación comenzó de manera lúdica, mis padres me motivaban a investigar, a ver cosas a través de un microscopio y a hacerme muchas preguntas. Tenemos que aplicar la tecnología a casi todos los sectores, para que la sociedad mejore, por lo que os pido que no pongáis límites vuestra curiosidad”. 

Ha concluido que la Ciencia es pasión y que ha sido seleccionada entre 23.000 candidatos, a través de un proceso de 18 meses, “con exámenes de todo tipo, los astronautas se dedican a la investigación desde el espacio, por lo que siempre es demasiado pronto para rendirse, atreveros a perseguir vuestros sueños”. También ha explicado cómo la mayor parte de la tecnología se ha desarrollado por hombres y para hombres, una tendencia que está cambiando poco a poco, porque “el mundo no se puede permitir perder el 50% del talento”. 

En encuentro ha contado con los testimonios de Beatriz Miguel, primera rectora de una universidad politécnica en España; Anabel Díaz, directora general de Uber para Europa, Oriente Medio y África; Consuelo Lázaro, directora de Operaciones SAES; Noelia Ortega, directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar y Cristina Abad, directora de Navantia Sistemas, que han convertido hoy Cartagena en el epicentro de la ingeniería en nuestro país. 

Ellas y las más de medio millar de estudiantes, que han asistido a “WomIn, el Foro de la Mujer en Ingeniería 2024”, han hecho vibrar a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

Esta innovadora jornada arrancaba hoy en la Sala Isaac Peral del Edificio CIM con un lleno hasta la bandera y la mirada puesta en las estrellas. No podía ser de otra manera ya que en ella se daban cita dos fuerzas imparables: la de la vocación y la de la experiencia. 

En el encuentro, Anabel Díaz Calderón, CEO UBER explicó que “los ingenieros diseñan los productos del futuro y las mujeres deben participar y aportan en las soluciones y la sostenibilidad del mañana”. 

Por su parte, Consuelo Lázaro, directora de Operaciones SAES, apeló a la responsabilidad social afirmando que “no hace falta esperar a que nos dicten normas para exigir igualdad, en la sociedad y el ámbito laboral”. 

A lo largo de toda la mañana, las intervenciones magistrales de estas mujeres ingenieras que son referente a nivel nacional e internacional, han buscado un triple objetivo común: poner en valor el papel de la mujer en la ingeniería, promoviendo el acceso de las jóvenes a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), visibilizar la importancia del talento femenino en la industria y el desarrollo social y despertar vocaciones profesionales entre las estudiantes más jóvenes. 

Por su parte, Cristina Abad, directora de Navantia Sistemas, destacó que “hay que hacer atractivas las ingenierías para las jóvenes” y Noelia Ortega, del Centro Tecnológico Naval y del Mar, explicó que “ser mujer es un valor que aporta mucho a la sociedad, también en las ingenierías”. 

Junto a ellas, contamos con otras tres mujeres que bien representan la profesionalidad y el talento femenino en la Región, Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Azucena Marín, CEO de Comunicología, y Eva Franco, directora de Comunicación, Sostenibilidad y Acción Social en Hidrogea, moderadora de una de las mesas de experiencias. 

La iniciativa de la UPCT ha contado con la colaboración de empresas como SAES, que este año celebra su 35 aniversario, e Hidrogea, así como el Centro Tecnológico Naval y del Mar. 

Participación en consorcios de ámbito nacional e internacional_

SAES ha estado integrada en el consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SEA Defence (diciembre 2020 a mayo 2023), seleccionado para subvención en la convocatoria EDIDP (European Defence Industrial Development Program) del año 2019. EDIDP es el programa precursor en el ámbito del desarrollo tecnológico del actual Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) enfocado a fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en todas las etapas del ciclo de vida de los productos y tecnologías de defensa.

El consorcio ha estado constituido por un total de 12 entidades de 8 naciones europeas y coordinado por el astillero holandés DAMEN. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia.

El proyecto SEA DEFENCE (Survivability, Electrification, Automation, Detectability, Enabling Foresight of European Naval Capabilities in Extreme conditions) está dirigido a proporcionar a la Comisión Europea y a los Estados Miembro una hoja de ruta completa y actualizada sobre las tecnologías a ser incluidas en la siguiente generación de plataformas navales.

La participación de SAES en el proyecto se enmarca en el Paquete de Trabajo WP3 Baja Detectabilidad, centrado en identificar los gaps tecnológicos y detallar las acciones a ser desarrolladas para contrarrestar la amenaza creada por las crecientes capacidades de detección de los nuevos sensores, tanto en superficie como submarinos, y las vías para contrarrestarla, mediante la reducción de la detectabilidad de las plataformas navales, sobre la base de tecnologías actuales y emergentes.

SAES ha participado en el desarrollo del proyecto MIRICLE (diciembre 2021 a diciembre 2023) seleccionado para ser subvencionado por la Comisión Europea en la convocatoria EDIDP (European Defence industrial Development Program) del año 2020, en el ámbito de la temática: Soluciones para detectar, identificar, contrarrestar y proteger contra la amenaza de minas, incluyendo las que operan a grandes profundidades.

El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio constituido por 18 entidades de 10 naciones europeas y coordinado por la entidad francesa Naval Group.

MIRICLE (Mine Risk Clearance por Europe) aborda los principales componentes de una innovadora solución contra minas, tales como: sistema de misión, red de comunicaciones, buque MCM (Medidas Contra Minas) y robots, usando Inteligencia Artificial para apoyar la toma de decisiones y conllevará mejoras significativas en la realización de misiones MCM.  Más específicamente, permitirá que las armadas europeas se beneficien de las más altas e interoperables capacidades de contramedidas militares contra minas, de acuerdo con las recomendaciones de la OTAN.

La participación de SAES en el proyecto se centra en dos temáticas: reducción de las firmas eléctrica y magnética, incluyendo la definición, diseño, desarrollo y pruebas de un sistema de reducción de firmas electromagnéticas y el estudio, análisis y evaluación de la amenaza de la mina.

SAES forma parte del consorcio de entidades europeas que está desarrollando el proyecto USSPS (Unmanned Semi-fixed Sea Platforms) seleccionado por la Comisión Europea en la Convocatoria de 2019 en la temática: Vigilancia marítima generada por redes de sensores basada en plataformas no tripuladas fijas o semifijas.

El consorcio seleccionado está constituido por un total de 17 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad griega ETME. SAES participa bajo la modalidad de Entidad Tercera Vinculada de Navantia. El proyecto tiene una duración de 42 meses, estando prevista su finalización para Mayo de 2025.

El proyecto está enfocado al desarrollo de un prototipo de plataforma no tripulada, altamente autónoma, energéticamente eficiente, basada en tecnologías de plataformas petrolíferas miniaturizadas y con una amplia gama de sensores aéreos, de superficie y submarinos. Esta plataforma podrá ser desplegada en cualquier zona geográfica, incluyendo las de aguas profundas, y en condiciones ambientales adversas, por lo que será muy versátil en sus operaciones.

La participación de SAES se centra en la integración en la plataforma de su Sonar de Detección de Buceadores DDS-03 y de su sistema asociado DES enfocado a disuadir a los buceadores de acercarse a la zona bajo protección a partir de la emisión de mensajes acústicos. Asimismo participa en la elaboración de requisitos y en el diseño del prototipo del sistema completo.

SAES participa desde diciembre de 2022 en el proyecto dTHOR, seleccionado en la convocatoria de 2021 del Fondo Europeo de Defensa (EDF, European Defence Fund) en el ámbito de la categoría: Buques inteligentes, temática: Monitorización de la salud estructural de los buques digitales.

El proyecto tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades de 9 países europeos, estando coordinado por la entidad noruega SINTEF.

dTHOR (digital ship sTructural Health mOnitoRing) desarrollará la siguiente generación de un sistema predictivo de monitorización de la salud estructural de los buques. Este sistema está basado en la utilización innovadora de: grandes cantidades de medidas de carga y respuesta obtenidos a partir de sensores robustos y avanzados, un entorno digital compatible con estándares abiertos reconocidos para intercambio de datos y el análisis híbrido y modelado, que combina modelos físicos y dirigidos por datos.

La participación de SAES en dTHOR se centra en los ámbitos del modelado, incluyendo el desarrollo de la función de transferencia vibración-ruido del buque, selección de sensores para adquisición de firma acústica y gestión del ruido radiado submarino.

SAES forma parte del consorcio de entidades que desarrolla el proyecto EPC (European Patrol Corvette) seleccionado en la convocatoria 2021 del Fondo Europeo de Defensa, en la categoría: Offshore patrol vessel, temática: Modular and multirole patrol corvette.

EPC ha comenzado en Noviembre de 2023, tiene una duración de 24 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 35 entidades (incluyendo beneficiarios, entidades afiliadas y entidades subcontratadas) de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad francoitaliana NAVIRIS.

El proyecto EPC está enfocado al desarrollo de estudios conceptuales, hasta el diseño inicial, de un buque de referencia clase corbeta, con capacidad para llevar a cabo un amplio rango de misiones en contextos futuros de operaciones. El diseño producido conducirá al desarrollo de un buque modular y flexible, más energéticamente eficiente, más ecológico y seguro y más interoperable y ciberseguro con relación a las configuraciones actuales.

La participación de SAES en EPC está centrada en el ámbito de la gestión activa de las firmas multi-influencia del buque, incluyendo:

–  Medida y análisis de la firma submarina del buque.

– Predicción y control de las firmas acústica, eléctrica y magnética.

–  Sistema de monitorización del ruido acústico.

–  Gemelo digital para la gestión y control de la firma acústica.

–  Herramienta de evaluación de la detectabilidad de la corbeta ante minas navales.

SAES forma parte del consorcio internacional que está desarrollando el proyecto SWAT-SHOAL (Swarm and teaming operation of Manned & Unmanned Underwater Vehicle SHOAL), seleccionado en la convocatoria EDF 2023 en la temática: Underwater manned-unmanned teaming and swarms.

SWAT-SHOAL ha comenzado en Diciembre de 2023, tiene una duración de 36 meses y está siendo desarrollado por un consorcio de 20 entidades de 12 países europeos, estando coordinado por la entidad española NAVANTIA.

El proyecto SWAT-SHOAL desarrolla el concepto de un sistema de sistemas que integra diferentes tipos de vehículos tripulados y no tripulados en un enjambre para lograr una mayor eficacia en misiones submarinas, como: vigilancia, reconocimiento, guerra de minas, enfrentamientos colaborativos o apoyo a operaciones anfibias.

La participación de SAES se centra en el liderazgo del paquete de trabajo WP5 enfocado a la identificación de gaps tecnológicos y la definición de hojas de ruta futuras para eliminar estos gaps y en la participación en los paquete de trabajo centrados en: definición de escenarios y captura de requisitos, requisitos del Sistema de Sistemas, plataformas y componentes, tecnología de comunicaciones y en los paquetes de trabajo relacionados con la simulación de la demostración y preparación y ejecución de la demostración en la mar.

SAES está integrada en el consorcio internacional europeo que desarrolla el proyecto UnderSec (Underwater Security) seleccionado en la convocatoria Horizonte Europa 2022 en la temática: Capacidades de detección y control submarinos.

El consorcio encargado del desarrollo del proyecto está configurado por un total de 22 entidades de 7 países europeos y está coordinada por la entidad alemana Fraunhofer. El proyecto tiene una duración de 36 meses, estando prevista su finalización para octubre de 2026.

En el ámbito del proyecto se desarrollará un sistema prototipo de enfoque modular compuesto por sistemas, sensores y activos robóticos para la vigilancia de buques, puertos e infraestructuras marítimas, incluyendo demostraciones en entornos operativos reales.

SAES lidera el paquete de trabajo PT3 Tecnologías de protección para la vigilancia submarina continua y detección de amenazas potenciales para alerta temprana y acciones de disuasión, para el que desarrollará una barrera de sensores magnéticos para detección de posibles intrusos y aportará su sonar de detección de buceadores DDS-03 y su sistema DES de disuasión de acceso a buceadores. Adicionalmente participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de conceptos operativos, integración del sistema y test del prototipo.

SAES participa desde noviembre de 2022 en el desarrollo del proyecto europeo SONORA, seleccionado en el ámbito de la convocatoria de 2022 de la JPI (Joint Programming Initiative) Oceans: Underwater Noise in the Marine Environment.

SAES participa como entidad subcontratada de las Universidades de Alicante (UA) y Politécnica de Valencia (UPV), las cuales integran el consorcio encargado de desarrollar el proyecto junto a tres entidades italianas.

SONORA (evaluación de umbrales e impacto, más allá de los niveles de presión acústica, ligados a actividades de crecimiento azul emergentes), llevará a cabo la evaluación de umbrales cuantitativos relativos a impactos de comportamiento y fisiológicos sobre los peces, a partir de las relaciones entre presión acústica y movimiento de partículas, para evaluar el impacto de ambas variables.  

La participación de SAES en SONORA se centrará en la realización de campañas de medida de niveles de presión sonora y movimiento de partículas y análisis de los datos obtenidos.

SAES forma parte del consorcio liderado por el Centro Tecnológico Naval (CTN) que ha sido seleccionado por la agencia europea CINEA (European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency) para desarrollar el proyecto ECOSS, seleccionado en la licitación CINEA/2022/OP/0019.

ECOSS (European Catalogue of Sound Signatures) está enfocado al desarrollo de una librería abierta, conteniendo un catálogo digital verificado y en continuo crecimiento y un clasificador basado en IA de firmas de sonidos individuales de los paisajes sonoros submarinos en aguas poco profundas.

El proyecto ha comenzado su desarrollo en septiembre de 2023 y su fecha de finalización es enero de 2025. El consorcio está constituido por siete entidades de cinco países europeos.

La participación de SAES se centra en la recopilación de datos y la elección de algoritmos basados en IA y su entrenamiento y test.

SAES ha participado en el desarrollo del proyecto METASUB (noviembre 2021 a noviembre 2024), seleccionado en la convocatoria COINCIDENTE (Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas) del año 2020 del Ministerio de Defensa.  

El consorcio encargado de la ejecución de METASUB está compuesto por las entidades: CTN (coordinador), Navantia y SRG, participando SAES como entidad subcontratada del CTN.

El proyecto METASUB (Materiales acústicos para la reducción de firmas de submarinos) está enfocado a implementar una metodología que permita obtener distintas configuraciones de paneles, basados en metamateriales, que mejoren las prestaciones acústicas de los actuales paneles de la superestructura de los buques submarinos de la Armada.

La participación de SAES en METASUB se centra por un lado en el ámbito de: la definición de las configuraciones de interés para las que se van a realizar a medida el diseño, la optimización y la fabricación y en la definición de los rangos de frecuencia de interés para cada aplicación y los objetivos de diseño para la reducción de la firma electromagnética.

Adicionalmente, SAES participa en la definición y ejecución de un ensayo en el medio marino para comprobar en condiciones reales el comportamiento de un objeto de grandes dimensiones previamente diseñado y fabricado, así como en los posibles ensayos de aislamiento y de absorción acústica y electromagnética en el mar de una esfera a mayor escala.

SAES forma parte del consorcio que está desarrollando el Proyecto ePark+, seleccionado para subvención en la Convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2022 de CDTI, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de SAES el consorcio está formado por las siguientes entidades:

  • Navantia (Coordinador).
  • ABANCE
  • ARISNOVA
  • EOLOS
  • PERSEO TECH.

Participando como entidades subcontratadas: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), AICIA (Universidad de Sevilla) y FIDESOL.

Se trata de un proyecto colaborativo que contribuirá al desarrollo tecnológico de la eólica marina, iniciado en diciembre de 2022 y que se prolongará hasta enero de 2025.

El proyecto ePark+ está centrado en la investigación y desarrollo de diferentes tecnologías digitales para el Soporte a la Operación y Mantenimiento (O&M) de parques eólicos marinos. El proyecto se centra en obtener un demostrador tecnológico de un Sistema Inteligente para esta función haciendo uso de vehículos no tripulados, así como en el desarrollo de un prototipo para mostrar su funcionamiento en un entorno relevante y controlado.

El sistema constará de un vehículo de superficie no tripulado (USV), que actuará como nave nodriza desde donde operarán vehículos no tripulados aéreos (UAV) y submarinos (UUV), así como de un centro de control remoto desde donde se centralizará toda la información proveniente de los sensores de los vehículos no tripulados.

La aportación de SAES en el programa ePark+ se centra en la propagación acústica submarina y la vigilancia de infraestructuras submarinas por medio de sensores instalados en los vehículos.

La participación en este proyecto por parte de SAES muestra la aplicabilidad para el sector civil de tecnologías provenientes del entorno de defensa, ampliando la diversificación de aplicaciones de estas tecnologías duales. En la tecnología de vehículos no tripulados, SAES es experta en su sensorización para su adaptación a distintos usos con el empleo de técnicas de inteligencia artificial.

SAES participa como miembro del consorcio que desarrolla el proyecto BLUESIM seleccionado en la convocatoria de 2023 del PERTE del Sector Naval del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El consorcio está integrado por 5 entidades nacionales y coordinado por la empresa Clue Technologies. Está prevista su finalización en Junio de 2025.

BLUESIM (Plataforma de entrenamiento sintético para UxVs autónomos) se centra en la investigación de un nuevo tipo de arquitectura de entrenamiento para sistemas de Inteligencia Artificial (IA) basados en aprendizaje profundo. El proyecto se enfoca en dos aplicaciones iniciales: la caracterización de un entorno marino sintético para Deep Learning y la representación de Vehículos no tripulados de superficie (USV) y submarinos (UUV) con sistemas sintéticos.

SAES va a liderar dos paquetes de trabajo dentro de este proyecto, relativos a: Caracterización del entorno acústico marino, en el que simulará el entorno acústico adaptado a las condiciones del escenario de operación de los UxVs y Modelo de simulación de sensores acústicos y sus interfaces en el que simulará un Sonar de Barrido Lateral (SBL) y un sonar de visión frontal. Además participará en otros paquetes de trabajo relativos a actividades como definición de requisitos, definición de la arquitectura del sistema e integración y pruebas del sistema completo.

SAES forma parte del consorcio que va a desarrollar el proyecto europeo E=MCM, seleccionado en la convocatoria EDF (European Defence Fund) 2023. El consorcio está integrado por un total de 21 entidades de 11 países y liderado por Naval Group Bélgica.

El proyecto se centra en el ámbito MCM y parte de los resultados obtenidos en su predecesor MIRICLE (2021-2023) del que también formó parte SAES.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El objetivo del proyecto E=MCM es desarrollar una arquitectura de sistema de sistemas constituida por cajas de herramientas (toolboxes) avanzadas y escalables de vehículos autónomos y plataformas inteligentes, así como funciones de ayuda a la decisión, para hacer frente a las amenazas de las minas, en particular de las minas a la deriva, amarradas y enterradas.

La participación de SAES en el proyecto se centra principalmente en el desarrollo y pruebas en la mar de una rastra multinfluencia, que genera influencias acústica, eléctrica y magnética, a ser incorporada en un vehículo no tripulado de superficie (USV) de la clase Viento de Navantia.

RETOS 2023 MIC

Un grupo de personas en un barco en el agua

Descripción generada automáticamente

Asimismo, SAES desarrollará una herramienta SW de evaluación de la amenaza de la mina y un sistema para la reducción de la firma eléctrica y magnética de los USVs. Todas estas temáticas se enmarcan en la Prioridad Tecnológica Nuevas Amenazas y Escenarios de SAES.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

RETOS 2023 MIC

SAES ha sido seleccionada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) para proporcionar una solución al reto Monitorización de infraestructuras críticas viarias e hidráulicas (MIC), planteado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia en el ámbito de la convocatoria: Ayudas INFO para la innovación abierta en los ámbitos de Defensa, Seguridad, Reconstrucción y Desarrollo, en el marco del programa CAETRA.

El objetivo del proyecto es crear un prototipo mediante el uso de cables de fibra óptica como base para sensores que permitan monitorizar el estado de las infraestructuras (puentes, viaductos, presas, etc.). 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El proyecto dio comienzo en Julio de 2024 y tiene una duración de 36 meses.

Logotipo

Descripción generada automáticamente con confianza media
Logotipo

Descripción generada automáticamente